LA NUEVA FECHA PARA ENTREGAR NUESTRO TRABAJO ES EL 20 DE MAYO!!!!!!
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJES. Mostrar todas las entradas

17 de abril de 2011

SAM CHILDERS


Es un antiguo pandillero y motero, que desde hace quince años se ordenó sacerdote, que se ha instalado en Nimule (Sudán del Sur) creando un orfanato, por el que han pasado desde 1998 más de 1200 niños, ahora se encuentran el él trescientos chicos golpeados por la guerra, algunos con graves heridas, se forman en su escuela y duermen en sus chozas para rehabilitarse, aprender un oficio y participar en la construcción del Sudán del Sur.

Además de sulabor pastoral y educativa, se infiltra de noche, junto a un grupo de hombres armados, en las tierras controladas por el Ejérito de Resistencia del Señor, para rescatar a niños heridos o secuestrados, muchos de ellos huérfanos, para devolverlos  a s u territorio, han sido más de 50.000 los niños secuestrados

En 2011 se ha realizado una película contando la historia del "Padre Ametralaldora".

16 de abril de 2011

LA DEUDA CONTRAIDA CON ADOLFO SUAREZ

RESUMEN DEL ARTÍCULO DE D. BENIGNO VARELA AUTRÁN
Magistrado que fue del Tribunal Supremo
Publicado en la Tercera de ABC
16 de abril de 2011

 
Nadie podía suponer que un hombre joven, a primera vista no dotado de las cualidades imprescindibles para encauzar un cambio político como el que requería España en aquel momento y que además, se había destacado por el desempeño de diversos puestos en el Movimiento Nacional de marcado carácter falangista, iba a ser, sin embargo la persona que llevara a término la dificil tarea de pasar del régimen autocrático que había venido rigiendo los destinos de España durante cuatro largas décadas a la democracia que el pueblo español, mayoritariamente ansiaba y que conllevaba a la reconciliación nacional.


Cuando se conoció la decisión regia que elevó a la presidencia del Gobierno  a aquel joven político fueron muchos los que rechazaron, abiertamente el acierto de tal designación y pusieron en serias dudas la posibilidad de que feura la persona capaz de llevar a buen puerto la dificil travesía de un régimen dictatorial y militarizado a otro de desarrollo de las libertades en el maerco de una democracia en la que pudiera tener su asiento un Estado de Derecho.

No le fue fácil a Suárez realizar la tarea que le encomendó el Rey, pues fueron muchos los flancos a los nque hubo de atender y hacer frente, en ocasiones en situaciones harto peligrosas para el devenir del futuro que se pretendía para España: el ejército, la propia sociedad civil, el recleo, la desconfianza y las maniobras frente a su persona desde su propio partido.

Sin desconocer los posibles errores que sobre todo en la última etapa al frente del Gobierno, pudieron acompañarle, resulta injusto, sin embargo, olvidar la ingente tarea que desarrolló en la transformación de España en una democracia caracterizada por la implantación de un Estado Social y Democrático de Derecho, que se plasma en la CONSTITUCIÓN DE 1978, que es, adía de hoy, la de mayor vigencia de cuantas se promulgaron en nuestro país con aterioridad, con la excepción de la de 1876.



Si el Rey fue el motor del cambio de la dictadura a la democracia, Adolfo Suárez fue el fiel y valiente ejecutor de ese cambio.






DIA MUNDIAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL


La lucha que comenzó un día como hoy hace 16 años el pequeño Iqbal Masih

A Iqbal Masih le arrebataron la infancia cuando empezó a trabajar con tan sólo cuatro años y le privaron de la juventud y de la madurez cuando lo asesinaron con apenas 12 un 16 de abril de 1995.

Tenía apenas cuatro años cuando su padre a cambio de un préstamo para pagar la boda de su hijo mayor decidió entregar al pequeño Iqbal al propietario de una fábrica de alfombras. Así empezó a trabajar 12 horas diarias para saldar la deuda familiar, pero con el paso del tiempo la deuda no sólo no disminuía sino que aumentaba con los intereses y con los nuevos préstamos que pedía su padre.
En 1992, cinco años después de que comenzara su particular infierno, Iqbal conoció a Ehsan Khan, un activista que luchaba por acabar con las condiciones de esclavitud en el trabajo. Siguiendo su ejemplo, el ya no tan pequeño paquistaní comenzó a denunciar las deplorables condiciones laborales en las que otros muchos niños como él trabajaban en los telares de alfombras, convirtiéndose en un héroe para ellos.

Sin embargo, su activismo empezó a ser pronto un estorbo para los empresarios que se lucraban con el trabajo infantil y un 16 de abril de 1995 su voz se apagó para siempre tras ser disparado mientras montaba tranquilamente en bicicleta.

Sus asesinos (la mafia de las alfombras fue responsabilizada del crimen) acabaron con su vida pero no con su legado y Iqbal continúa siendo hoy día un símbolo de la lucha contra la explotación infantil.

Lamentablemente, todavía quedan en el mundo muchos pequeños Iqbal, sobre todo, en regiones deprimidas de Asia, África y América Latina.

Según los últimos datos publicados por Unicef este mismo mes, 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años trabajan cada día en jornadas maratonianas de hasta 15 horas diarias en las que apenas ven la luz del sol, expuestos a situaciones de explotación y maltrato. Una cifra algo inferior a la manejada por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en su último informe , fechado en 2010, que habla de 215 millones de niños.

Las ONGs  hablan de 400 niños esclavos y recuerdan como muchos son torturados, otros sufren deformaciones o dejan de crecer por las duras condiciones en las que viven diariamente o se convierten en empleadas domésticas que valen menos que cualquier animal o en prostituidas o son casadas a la fuerza. Tampoco olvidan a los menores soldados o aquellos sometidos a trabajos forzados en las minas o en la agricultura o a niños como Iqbal que trabajan para saldar las deudas de sus progenitores.

                                                                               VER VIDEO

3 de abril de 2011

LA CONSTITUCIÓN TAMBIÉN TUVO MADRES

                                                 

 De nuevo las mujeres han sido invisibilizadas en la historia. Efectivamente eran pocas pero tuvieron un papel decisivo en la redacción de la Constitución Española...
En la elaboración del artículo 14 Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social intervino la diputada Teresa Revilla con una defensa realmente brillante sobre la igualdad en el pleno del Congreso. Teresa Revilla fue la única mujer que participó en la Comisión Constitucional.
Destacar también la labor de Pilar Bravo en el artículo 20 de manera especial en lo referido a la libertad de expresión y al papel de los medios de comunicación.
En el artículo 32 sobre la igualdad jurídica del hombre y la mujer en el matrimonio fue clave el trabajo de Dolores Pelayo y Belén Landáburu.
En el artículo 27 referido a la educación intervinieron Marta Mata, Gloria Begué y Belén Landáburu.
Y los artículos 40 y 41 referidos a los principios rectores de la economía fueron prácticamente
redactados por Gloria Begué, posteriormente Magistrada del Tribunal Constitucional.

A continuación ponemos una lista con las mujeres, algunas ya citadas,  que de alguna manera intervinieron en la redacción de nuestra Constitución

Ana Maria Ruiz Tagle.
Asunción Cruañes Molina.
Carlota Bustelo García del Real.
Carmen García Bloise.
Dolores Blanca Morenas Aydillo.
Dolores Ibárruri Gómez.
Elena Mª Moreno González.
Esther Tellado Alfonso
Mª Dolores Calvet Puig
Mª Teresa Revilla López
Mª Victoria Fernández España
María Izquierdo Rojo
Marta Mata Garriga
Mercedes Moll de Miguel
Nona Inés Vilariño Salgado
Palmira Pla Pechovierto
Pilar Bravo Castells
Rosa Lajo Pérez.
Soledad Becerril Bustamante
Virtudes Catro García
Juana Arce Molina
Gloria Begué Cantón
Mª Belén Landaburu González
Amalia Miranzo Martínez
Mª Dolores Pelayo Duque
María Rubiés Garrofé.


SI QUIERES CONOCER Y ESCUCHAR ALGUNA DE ELLAS MIRA EL SIGUIENTE DOCUMENTAL

AMAL BASHA: LA PROTESTA CON ROSTRO DE MUJER

AMAL BASHA LIDERA LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN YEMEN.

Es un activista en favor de los derechos humanos y directora de la ONG FORO DE LAS HERMANAS ÁRABES, ella junto a otras muchas mujeres acude a la plaza del Cambio en Sana, capital de Yemen, para pedir la marcha del presidente Saleh, que lleva en el poder más de 32 años.


Amal, después de haber trabajado con Naciones Unidas, en 1999 funda su ONG, la primera organización femenina de derechos humanos en el país, sufrió amenazas, hostigamiento e incluso hubo un intento de acabar con su vida. Pidieron que hubiera una presencia de mujeres en el parlamento de un 30%, solo consiguieron un 3%. También lograron que la presión internacional evitara la ejecución de un menor, que hoy en día estudia cuarto año de Derecho y tiene un brillante provenir.

Amal confiesa que hay mucha soledad cuando se es distinto y mujer.

31 de marzo de 2011

NELSON MANDELA


Nelson Rolihlahla Mandela  (nacido en Mvezo, el 18 de julio de 1918, conocido en su país como Madiba, abogado y político, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal así como el líder del Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA).

En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Mandela estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben Island

Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal.

Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a la reconciliación de todos los sudafricanos.

Mandela ha recibido más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.

30 de marzo de 2011

LOS PADRES DE LA CONSTITUCION DE 1978

 

 

Los Padres de la Constitución de 1978

Las siete personas elegidas para la redacción del anteproyecto de Constitución, junto con sus respectivos partidos en aquel momento, fueron:

Gabriel Cisneros

Perteneciente a Unión de Centro Democrático (UCD), en el momento de redacción de la Constitución, era diputado por el anterior partido y Director General de Asistencia y Servicios Sociales en los Ministerios de Interior y Sanidad, cargos que mantuvo hasta 1979. En 1989 cambió de formación paso a ser diputado por Zaragoza como miembro del Partido Popular, donde ocupó un sillón en el Congreso como y fue miembro de su Comité Ejecutivo Nacional. Desde 2004 era tercer vicepresidente del Congreso. Murió el 27 de julio de 2007 tras una grave enfermedad.

Manuel Fraga Iribarne

Diputado por Alianza Popular (AP) en aquel momento, partido del cual era miembro fundador. Fue Ministro de Información y Turismo durante el franquismo, vicepresidente del gobierno y ministro de Interior durante la Transición, y presidente de la Junta de Galicia hasta 2005. Desde ese momento ocupa un sillón en el Senado.

Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón

Diputado de Unión de Centro Democrático (UCD) en el momento de redactarse la Carta Magna este madrileño era de UCD, es de destacar su presencia en la vida académica ya sea como colaborador de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo o como miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

 Gregorio Peces-Barba

Durante la redacción de la Constitución diputado del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ha ocupado cargos de importancia a lo largo de su carrera como el de presidente del Congreso de los Diputados o el de secretario general del Instituto de Derechos Humanos. Desde 1990 hasta 2007 fue rector de la Universidad Carlos III, y alto comisionado para el Apoyo a las Víctimas del Terrorismo desde 2004 a 2006. Catedrático de Filosofía del Derecho, es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
José Pedro Pérez Llorca

Cuando ayudó a redactar la Constitución era diputado por Madrid de Unión de Centro Democrático (UCD). Tras las elecciones de 1979 se convirtió en ministro de la Presidencia, dejando la vida política en 1982 decidió para centrarse en su profesión, abogado.

Miguel Roca i Junyent
Participó en la redacción del texto constitucional como diputado por Barcelona por parte de Minoría Catalana. Tras dejar la política en un segundo plano, se centró en su propio despacho de abogados, donde ocupa la presidencia del Consejo de Administración.

Jordi Solé Tura

Diputado del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), partido catalán federado con el Partido Comunista de España (PCE), en el momento de redacción de la Constitución. En 1989 dejó su anterior partido para unirse al PSC; fue ministro de Cultura entre 1991 y 1993, y senador por el Grupo Socialista y por la Entesa Catalana de Progrés durante la legislatura 2000-2004. Falleció el 4 de diciembre de 2009.

4 de marzo de 2011

La Revolucion iraní:Ayatolá Jomeini (1978)

En estos días estamos asistiendo a distintos movimientos revolucionarios en los países árabes, en 1978, el mismo año que se aprobó nuestra Constitución, también se produjo una revolución en uno de los principales países árabes: IRÁN.

El principal dirigente de esa revolución que terminó con el gobierno del Sha de Persia fue  el Ayathola  Jomeini (cargo religioso dentro del Islam)


Ayatolá Jomeini

(Jomein, 1901 - Teherán, 1989) Líder religioso y dirigente político iraní. Hijo del ayatollah Sayyed Mustafa Musawi, asesinado a los cinco meses de nacer él, tomó el apellido de su pueblo natal, situado en el centro del país. Cuando el joven Jomeini contaba 15 años de edad falleció también su madre. Familiarizado con el orfanato y el concepto del martirio predicado por la fe chií, y proclive a la meditación, recibió una esmerada educación coránica, propia de los descendientes directos de la familia santa del chiísmo, el Profeta Mahoma, su hija Fátima y su esposo Alí (de ahí su condición de Sayyed), y del séptimo imán, Musa el-Kassim (los así bendecidos eran Musawi) en los centros de Isfahán (desde los 12 años), Arak (desde los 16) y la ciudad santa de Qom (desde los 18).

28 de febrero de 2011

MUSEO ADOLFO SUAREZ Y LA TRANSICIÓN


Siguiendo con lo que escuchamos estos días, en relación al golpe de estado, TVE 1 informa sobre un museo muy especial dedicado a la figura del ex-presidente Adolfo Suárez y a la Transición (ambos son temas de trabajo para nosotros). Está en Cebreros (Ávila) porque de allí es este celebré político español.
Sería interesante una visita al mismo. Consta de cinclo bloques temáticos, audiovisuales, etc...
Muy interesante.

Si quieres ver la página haz clic en      MUSEO ADOLFO SUAREZ Y LA TRANSICION

17 de febrero de 2011

JOSÉ ALONSO PÉREZ. SENADOR DE LAS CORTES CONSTITUYENTES


José Alonso Pérez, ferroviario, sindicalista de CCOO, fue senador en las Cortes Constituyentes por Madrid, con la candidatura Senadores por la Democracia, fruto del consenso del los Partidos Partido Socialista Popular (PSP, de Tierno Galván), Alianza Liberal, de Joaquín Satrústegui, Izquierda Deomocrática, de Joaquín Ruiz Jiménez y el PSOE.

También fue concejal de la localidad de Alcorcón después de las primeras elecciones democráticas de 1979, como independiente en la lsita del PCE, para más atrde integrarse en el PSOE. Impulsó la Escuela Muncipal de Alcorcón, hoy Conservatorio de Música.

Falleció en Madrid a los 91 años el domingo 6 de febrero de 2011